Este
escrito presenta de manera muy general los datos sobre dos grupos vulnerables,
el de los mamíferos marinos y los grandes carnívoros, que no son los más
numerosos pero sí importantes por las relaciones que tienen con el ser humano;
éstos al igual que muchas otras especies de mamíferos, como los roedores y
murciélagos se encuentran en algún nivel de peligro de extinción. Razones hay
muchas, ya sea por la destrucción masiva de sus hábitats naturales, la cacería
ilegal entre otras.
Las
focas y lobos marinos (ponípedos) por ejemplo se encuentran en peligro por la
destrucción de sus hábitats, porque las playas son en su mayoría destinos
turísticos y entonces en estas playas ya no se ven a salvo para la procreación.
Aunado a esto tenemos la contaminación de los mares y las malas prácticas de
pesca. Se encuentran también el lobo
marino de california bajo protección especial y la foca de Guadalupe en peligro (ambos de la familia Otaridae). La familia
Phocidae del elefante marino aparece como amenazada; la foca común, está bajo
protección especial y la foca monje del caribe aparece como extirpada del medio
silvestre.
Ahora
bien, hablando de los carnívoros a quienes dividimos en pequeños entre los que
encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etc. se
encuentran en peligro de extinción, esto debido a la destrucción de su hábitat
o a la caza directa. Aunque estos
animales presentan tasas de reproducción relativamente alta, que les permite
sobrevivir. Estos tienen interacción con
el hombre porque en ocasiones consumen huevos, gallinas o pollos que causan
pérdidas económicas al campesino. El otro
grupo de carnívoros es el de los megacarnívoros (carnívoros de gran tamaño) y
precisamente es su condición de comer carne lo que provoca la interacción con
el hombre ya que actúan en mayor grado con el ganado doméstico. Y es precisamente el hombre quien destruye
sus hábitats; por la caza ilegal y la
destrucción consecuente de las presas tradicionales de los mega depredadores,
todo esto hace que estos carnívoros estén en gravísimo peligro de extinción. Entre
los felinos observamos al jaguar, el cual encontramos en Chiapas, Quintana Roo y
Tabasco, en Sinaloa y en la frontera con
Estados Unidos, fue cazado extensivamente por su piel. Al puma, habita en los
bosques del norte del país, la falta de hábitat
ha hecho que emigren, sin embargo al parecer no está bajo
ninguna condición de riesgo. En cambio el jaguarundi es la especie de mayor
peligro de extinción, a pesar que su extensa distribución (desde Texas, Arizona y Florida hasta el sur del
continente); y debido a su alimentación es poca su interacción con el ser
humano. El magray y el ocelote están en la característica de en peligro; viven
en zonas selváticas desde el sur del país hasta Sudamérica, y son perseguidos
por su piel.
Otro grupo
importante es el de los osos, el Grisli que aparece en la NOM-059 con el
estatus de extirpado del medio natural, aunque en México con se le ve desde los
años sesenta del siglo XX; la subespecie que habitaba nuestro país era e Ursos
arctos nelsoni que alcanzaban hasta 1.90 m de alto parado en dos patas y más de
300 kg de peso; la principal causa de su desaparición fue la cacería
indiscrimindad aunada a su bajo potencial reproductivo. Por otro lado el oso
negro en la norma oficial mexicana figura como en peligro y en la modificación
que se hizo en el 2008 como protección especial. En el apéndice II del Convenio
Internacional de Comercio de Especies indica que puede ser objeto de cierto
nivel de comercio, lo que signifca que no está en grave peligro a nivel
mundial.
De la
familia de los cánidos encontramos al coyote y la zorra gris que no están
considerados en peligro por la NOM-059-2001. Pero la zorra del desierto y seis
subespecies aparecen en la norma con criterio de amenazadas. Su distribución
reducida, tamaño pequeño y hábitat específico, hacen que estén en peligro de
extinción. El lobo mexicano está considerado por la NOM-059 como extirpado del
medio natural. Éste tiene una subespecie canis lupus baileyi que se encuentra
en estado de conservación. El lobo fue
perseguido cazado, envenenado y exterminado de México y Estados Unidos; esto
debido a la depredación que causó sobre el ganado ovino, vacuno y caballar,
además de que se le atribuyó la diseminación de la rabia entre los perros
domésticos.
En
conclusión y como podemos ver la
conservación de los mamíferos en México es un poco complicada, debido al aumento de la población humana, la
destrucción intensiva de las zonas naturales, en parte por la corrupción y la
falta de compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven los mamíferos silvestres pequeños
y grandes. Aunque el cambio de actitud por parte de algunas autoridades y la
existencia de leyes, permiten tener esperanza en que muchas especies
encontrarán refugio para estar a salvo y sobrevivir, queda claro que solamente
a través de la educación ambiental de la
población; la generación de opciones productivas como el ecoturismo y los
aprovechamientos sostenibles, se encontrarán estos sitios de manera más
sencilla.
Elegí
este tema porque me gustan los animales, interesa saber las razones por las que
están en peligro de extinción o de qué manera los afectamos los seres humanos.
Empecé
a escribir a partir de la información que me proporciona la lectura.